Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Martes, 14 de Abril de 2009 14:54

Ruiz-Huerta: 'La izquierda española sintió que algo se desgarraba para siempre tras la matanza de Atocha'

UCC+i
Califica este artículo
(0 votos)
El profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba Alejandro Ruiz-Huerta ha impartado esta mañana en la Biblioteca de la Facultad de Derecho, Ciencias Económicas y Empresariales, la conferencia "La memoria de Atocha", en la que ha abordado el suceso conocido como "la matanza de Atocha", que tuvo lugar en un despacho laborista de CCOO el 24 de enero de 1977. El acto, en el que ha estado presente Miguel Agudo, decano de la facultad, ha servido para inaugurar el apartado de conferencias programadas dentro del ciclo de fomento de la lectura "Abril en la Biblioteca".

En el atentado, perpetrado por comando Roberto Hugo Sosa de la Alianza Apostólica Anticomunista (Triple A), y de la que resultaron muertos los abogados Enrique Valdevira, Luis Javier Benavides y Francisco Javier Sauquillo; el estudiante Serafín Holgado, y el administrativo Angel Rodríguez. Entre los heridos se encontraba el propio Ruiz-Huerta.

El profesor se ha remitido a su obra "La memoria incómoda: los abogados de Atocha" (Editorial Dossoles), explicando que no ha pretendido "elaborar un libro militante". Ruiz-Huerta ha contado diversas anécdotas referentes a los hechos de 1977, que coincidieron con el convulso período de la Transición Española. En este sentido, ha recordado que tras los atentados "la izquierda española sintió que algo se desgarraba para siempre".

Alejandro Ruiz-Huerta ha aprovechado para reivindicar que se "trabaje por la memoria histórica", ya que considera necesario "reconstruir la historia de España", que ha sido en numerosas ocasiones "tergiversada y vilipendiada" tras la Transición. De hecho, se ha referido al término "memoria histórica" no sólo para el período correspondiente al Franquismo, sino también al período democrático, donde aún hay sombras por iluminar.