nutrisan

Un manejo ajustado a las necesidades nutricionales de la planta aumenta la calidad del aceite y reduce significativamente los costes de producción

La investigación desarrollada durante dos años por el Grupo Operativo Nutrisan ha demostrado que la reducción notable del uso de agroquímicos en el olivar no merma la producción, sino que aumenta la calidad del aceite y reduce significativamente los costes de producción. Así lo ha determinado el personal investigador de la Unidad de Excelencia María de Maeztu - Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) que ha participado en el proyecto, que presentaron en el Parque Tecnológico Geolit de Jaén los resultados de su trabajo.

En la investigación, llevada a cabo durante dos años, se han realizado entre otras actuaciones análisis foliares de parcelas de olivos situadas en Jaén, Córdoba y Málaga. En algunas de las fincas seleccionadas el tratamiento del cultivo del olivar analizado ha sido el tradicional llevado a cabo por el agricultor, en otras se han realizado los tratamientos de la forma expuesta por los investigadores y en otras se ha aplicado silicio.

Ricardo Fernández, catedrático del Departamento de Agronomía y Arboricultura de la Universidad de Córdoba y coordinador del equipo investigador, ha destacado los “resultados muy prometedores” obtenidos en la aplicación de silicio y ha puesto de manifiesto que es posible una reducción notable de agroquímicos en el olivar sin merma de la producción.

Además, Nutrisan ha estudiado la utilización de microorganismos beneficiosos como sistema de biocontrol de plagas. Uno de los logros más destacados es la aplicación del hongo Metarhizium brunneum para controlar la mosca del olivo, logrando una reducción del 50 al 70% en la población de esta plaga con una sola aplicación en otoño. El método no solo reduce significativamente la población de la mosca, sino que también disminuye los daños en la aceituna. Además, el proyecto ha demostrado que un estado nutricional adecuado del olivo, obtenido mediante un análisis foliar preciso, incrementa la tolerancia a altas temperaturas y mejora la producción.

En el Grupo Operativo Nutrisan participan, junto a la fundación Citoliva y COAG Jaén, investigadores e investigadoras de los grupos de Arboricultura, Patología Agroforestal y Entomología Agrícola, adscritos al Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba.