La junta asesora cuenta con personal de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Agricultura de Finlandia o representantes de sindicatos agrarios europeos

El cambio de paradigma que en la agricultura europea supondrá la apuesta por un modelo basado en la diversificación de cultivo, el uso consciente de los recursos naturales mediante técnicas de manejos adecuadas a este fin y la participación de agricultores y usuarios finales en la construcción de dicho modelo cuenta también con un plantel de personal experto en el sector agrícola que guiará los objetivos del proyecto con el fin de que lleguen a cristalizar como medidas dentro de las políticas agrarias europeas.

La  Universidad  de  Córdoba  acoge  la  reunión  de  trabajo  de  la  red  de  investigación  europea  LTER,  que  busca  comprender  las  variaciones  en  los  ecosistemas  a  partir  de  series  de  datos  a  largo  plazo   

Una  treintena  de  asistentes  procedentes  de  universidades  y  diversos  centros  de  investigación  estatales  trabaja  durante  los  días  6  y  7  de  noviembre  en  torno  al  estudio  de  las  diferentes  variables  de  los  ecosistemas  españoles  en  la  XI  reunión  anual  de  la  red  de  investigación  de  ecosistemas  a  largo  plazo  LTER  (Long-Term  Ecosystem  Research  según  sus  siglas  en  inglés),  celebrada  en  la  Sala  de  Juntas  Jacobo  Cárdenas  de  la  Facultad  de  Ciencias  de  la  Universidad  de  Córdoba. 

Los socios europeos del proyecto LIFE LiveAdapt, coordinado por la Universidad de Córdoba, celebran su primer encuentro para establecer el plan de actuación de los próximos 4 años

Durante los días 30 y 31 de octubre el Rectorado de la Universidad de Córdoba acoge la reunión de lanzamiento (kick – off meeting) del proyecto LIFE LiveAdapt – Adaptación al Cambio Climático de los Modelos de Producción de Ganadería en Europa, formado por instituciones de España, Francia y Portugal y coordinado por la UCO a través del Doctor en Veterinaria del Departamento de Producción Animal Vicente Rodríguez – Estévez.

Los impactos negativos que está generando el cambio climático en la industria ganadera afectan en gran medida al sur de Europa provocando situaciones de estrés animal debido a las altas temperaturas, consecuente disminución de la productividad y sobrecostes por parte de los productores que deben realizar mayores esfuerzos para mantener la calidad de vida del animal. La escasez y baja calidad del agua y el deterioro de los pastos por las olas de calor y la erosión del suelo que se deja ver tras las lluvias torrenciales empeoran aún más este escenario. 

El trabajo, tutorizado por el área de Ecología de la Universidad de Córdoba, aprovecha residuos vegetales para el abono
El proyecto Biochar sobre el aprovechamiento de residuos vegetales para el abono ha recibido una mención de honor en el concurso internacional ‘Ciencia en Acción’, un certamen que este año ha alcanzado su XIX edición y cuyo principal objetivo es presentar la ciencia de una manera atractiva y motivadora.

Miércoles, 17 Octubre 2018 12:25

El polen de la Artemisia: un “taxi” para las bacterias

Escrito por

Un investigador egresado al grupo de Botánica de la UCO recibe el premio anual de la Sociedad Alemana de Alergología e Inmunología Clínica por un estudio en el que descubre que las bacterias utilizan el polen de la planta Artemisia para dispersarse
La inmensa mayoría de las bacterias no viajan solas, sino adheridas a partículas de polen de un tipo de plantas herbáceas: la Artemisia. Esta es al menos una de las principales conclusiones de un estudio publicado por el investigador egresado al departamento de Botánica de la UCO José Antonio Oteros en el Journal of Allergy and Clinical Immunology, la revista número uno en el área de las alergias.

La investigadora Eva M. Vázquez es la única representante española de las universidades del país en la redacción de este documento que vendrá a dar certeza jurídica al uso sostenible de la diversidad biológica marina en aguas internacionales

La Universidad de Córdoba será parte fundamental del futuro tratado de las Naciones Unidas que completará el actual régimen jurídico relativo a los recursos genéticos marinos con el objetivo de protegerlos y hacer un uso sostenible de los mismos, desarrollando, entre otras cuestiones, un sistema de reparto equitativo de sus beneficios. Y ello, gracias al trabajo de la profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales Eva M. Vázquez Gómez, quien negocia actualmente como único miembro de la delegación española procedente de una universidad el futuro Acuerdo de Aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. 

Página 92 de 128