La Universidad de Córdoba, a través del grupo de investigación ERSAF, aportará su experiencia en la teledetección aplicada a la gestión de recursos naturales

La geomática es una disciplina que engloba diferentes métodos de captura, tratamiento y análisis de información geográfica con el propósito de recrear de forma detallada distintas imágenes físicas. El proyecto europeo ‘GEOMAG’, en el que participa la Universidad de Córdoba, acaba de dar su pistoletazo de salida con el objetivo de aplicar las capacidades de esta ciencia a la agricultura y el medio ambiente en Túnez. 

La empresa formada por investigadores de la UCO lanza una nueva campaña de concienciación sobre el estado de la biodiversidad en los ríos

Resulta casi imposible verlos. Localizar a un pez de río en las aguas de la Península Ibérica se ha vuelto una misión complicada. La degradación del entorno, el aumento de los vertidos tóxicos y la presencia de especies exóticas invasoras son algunas de las causas de que los peces autóctonos estén en una situación cercana a la extinción.Ese es el mensaje de la nueva campaña de concienciación social lanzada por la empresa científicotécnica Guadalictio, formada por investigadores del Departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba.

Esta cesión, procedente de la colección de olivos milenarios de la entidad financiera iniciada por Emilio Botín, ha sido posible gracias al convenio de colaboración suscrito entre Banco Santander y el grupo UCOLIVO de la institución cordobesa

Banco Santander ha donado a la Universidad de Córdoba una colección de plantones de olivo correspondientes a variedades milenarias no catalogadas para su caracterización y conservación en el Banco de Germoplasma del Olivo. Son plantas obtenidas de los olivos centenarios de la colección que Banco Santander tiene en la ciudad financiera de Boadilla del Monte (Madrid) en la que la UCO viene trabajando desde 2013 identificando las variedades a las que pertenecen los árboles que empezó coleccionando el propio Emilio Botín. Hasta ahora, el convenio entre Banco Santander y el grupo UCOLIVO de la institución cordobesa ha permitido la caracterización de más de 200 olivos centenarios y milenarios. Gracias a la cesión rubricada esta mañana, los “descendientes” de dichos árboles serán plantados en el terreno del Campus Universitario de Rabanales donde se conserva más de la mitad de las 1200 variedades de olivo que existen en el mundo. 

El Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba utiliza la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) para planificar las repoblaciones de pino carrasco buscando una mayor absorción de carbono

La importancia actual del cambio climático ha puesto al secuestro de carbono en el punto de mira de las estrategias para reducir la concentración de CO2 en la atmósfera. Los ecosistemas forestales se presentan como aliados de la sostenibilidad medioambiental dado su papel como sumideros de carbono naturales. Sin embargo, el reto de la investigación reside en aumentar el ‘poder secuestrador’ de estos ecosistemas.

Lunes, 11 Febrero 2019 07:19

VÍDEO | ¿Quién fue Sylvia Earle?

Escrito por

Escolares de Educación Infantil del Colegio Santos Mártires de Córdoba recrean la vida de la bióloga marina Sylvia Earle en un Teatro de Sombras creado por el Proyecto Infaciencia de la Universidad de Córdoba y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

El equipo de Diverfarming desarrolla un manual de indicadores para evaluar los efectos de la diversificación de cultivos en suelo y plantas

¿Qué indicadores son los que revelan si un sistema agrícola está siendo sostenible? ¿Y qué métodos serían los más fiables para medirlos? Un equipo integrado por personal técnico e investigador, en colaboración con propietarios de empresas agrarias, ha publicado el ‘Manual de análisis de planta y suelo para sistemas agrícolas’  (Handbook of plant and soil analysis for agricultural systems) con el objetivo de responder a estas preguntas. Esta publicación se convierte así, en uno de los primeros resultados prácticos del proyecto Diverfarming, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea y centrado en la propagación de la diversificación de cultivos y el uso de prácticas de bajos insumos como estrategias básicas de una agricultura sostenible en Europa. 

Página 88 de 128