El experto en Veterinaria Librado Carrasco, decano de la Facultad de Veterinaria de la UCO, que ha sido premiado este año por la revista SUIS, de Asís Veterinaria, S.L., empresa especializada en edición de publicaciones veterinarias, desarrolla actualmente proyectos de investigación sobre las enfermedades víricas, en concreto lidera un trabajo que estudia un virus que afecta a los macrófagos y altera la respuesta inmune. Se trata de " El papel del monocito-macrófago en la patogenia del síndrome reproductivo y respiratorio porcino y otros procesos respiratorios víricos porcinos", una de las enfermedades que tiene grandes consecuencias económicas para el sector porcino.
Pregunta (P.-) ¿Qué proyectos de investigación desarrolla su equipo en la actualidad?
Respuesta (R.-) En estos momentos, mi equipo y yo estamos centrados en la patogenia (mecanismos que intervienen en el desarrollo de una enfermedad) de las enfermedades víricas. Concretamente, investigamos un virus que altera la función de los macrófagos y la respuesta inmune del animal, desarrollando un proceso inflamatorio a nivel pulmonar y un fallo en la respuesta inmune del organismo, lo que facilita el desarrollo de otras enfermedades. Este proyecto lo realizamos junto a científicos de la Universidad de Murcia y del Reino Unido. El proyecto se llama "El papel del monocito-macrófago en la patogenia del síndrome reproductivo y respiratorio porcino." Es una enfermedad considerada como una de las más importantes para el ganado porcino, debido a las pérdidas económicas que provoca.
(P.-) ¿Sobre qué versa el artículo por el que la revista SUIS le ha concedido el premio?
(R.-) El texto, titulado " La necropsia porcina", es de tipo formativo, y se desarrolla como un manual para el diagnóstico de las enfermedades del cerdo. Tenía por objetivo facilitar a los expertos en este sector una herramienta diagnóstica de gran valor. La revista, considerada como una de las mejores del sector porcino, ha valorado la originalidad, los elementos didácticos empleados, el interés mostrado por los lectores, el esfuerzo realizado en la divulgación científica y su aplicación en el trabajo de campo de los veterinarios.
(P.-) ¿Hasta que punto son importantes para usted las publicaciones en las revistas técnicas de ciencia?
(R.-) Yo distingo dos tipos de revistas a la hora de publicar, por un lado, las que logran transferir conocimiento, es decir, las revistas de impacto que están destinadas principalmente al mundo científico; y por otro lado, aquéllas que tienen como fin la divulgación de la ciencia y transfieren los resultados a la sociedad, que son las responsables en gran medida de acercar la ciencia hacia los profesionales en ejercicio o hacia el sector productivo (agricultura, ganadería o industria). Por ello debería existir un equilibrio entre la publicación en revistas de impacto y en revistas técnicas divulgativas.
(P.-) Como decano de la Facultad de Veterinaria, ¿qué espera mejorar de cara al futuro?
(R.-) Se están mejorando cosas, por ejemplo, estamos acercando la facultad hacia la sociedad, ya que nuestros profesores y nuestra actividad debe estar enfocada hacia las necesidades de nuestro entorno. También estamos modificando los métodos docentes, buscando que el alumno tenga un papel más activo en su formación. Los estudios de veterinaria son complejos, puesto que el veterinario no sólo tiene que recibir una formación clínica, sino también debe tener una adecuada formación en el campo de la producción animal y de la seguridad alimentaría, ya que no se debe de olvidar que son los profesionales que trabajan en todos los puntos de la cadena alimentaria (desde la granja hasta la mesa). Así, contamos con el Hospital Clínico Veterinario Francisco Santisteban, que cumple un gran papel docente e investigador; se está preparando una planta piloto de tecnología de los alimento al cerdo ibérico y a la conservación y los sistemas de producción integrados de razas autóctonas, como el asno andaluz y la cabra malagueña, así como distintos proyectos de investigación destinados a vacuno de carne, helicicultura y apicultura, entre otros.
Además, el centro pecuario, que cuenta con 2,6 hectáreas, posee la primera instalación universitaria española de caprino lechero ecológico. En la instalación se realizan labores de investigación diversas y los alumnos efectúan prácticas docentes. De esta forma, se familiarizan con los animales y ejecutan tareas como la extracción de sangre. Un dato relevante es que los animales han tenido coste cero (60 cabras, 60 ovejas, 24 cerdos, 6 équidos, entre caballos y asnos, caracoles y, hasta el momento, una vaca), ya que han sido cedidos en virtud de diferentes acuerdos. Su alimentación tampoco representa un coste adicional para la UCO, debido a que es aportada a través de convenios.
(P.-) ¿Qué desatacaría de la tarea investigadora que se desarrolla en la Universidad de Córdoba?
(R.-) Tomando como referencia el tamaño de la UCO, creo que está muy bien situada con relación a las Universidades españolas. En cuanto a la Facultad de Veterinaria, destaca la aplicabilidad de lo que se investiga, sobre todo, la aplicación en temas actuales como la lengua azul o la utilización de subproductos en alimentación animal. De este modo, la investigación debe ser versátil y buscar la resolución de los problemas del momento. Además, Andalucía dispone de un potencial genético importante, por lo que hay que apostar por la ganadería y la agricultura sostenible en los próximos años. En cuanto a temas de seguridad alimentaria, es necesario trabajar en los aspectos de trazabilidad del producto, con la misión de dar confianza del consumidor, una cuestión que está entre los objetivos de las Consejerías de Agricultura y Pesca y de Salud de la Junta de Andalucía, y en la mayoría de las empresas importantes del sector agroalimentario.
R.M.F. ( De " Andalucía Investiga")
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Viernes, 01 de Agosto de 2008 11:09
Librado Carrasco, investigador y decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, estima que debería existir un equilibrio entre la publicación en revistas de impacto y revistas técnicas divulgativas.
G.C. - C.M.
Publicado en
Actualidad Universitaria