Un estudio desarrollado por el grupo de investigación coordinado por Rafael Jiménez, catedrático de Patología Vegetal de la Universidad de Córdoba, y financiado por la Fundación Ramón Areces, ha determinado que el 79% de los olivos estudiados que tienen verticilosis son de regadío, por lo que el coordinador de este proyecto afirmó que "la verticilosis es favorecida por el regadío, que es un elemento clave". En este sentido, entre los factores más importantes destacan el papel del agua como transmisora del hongo Verticilium dahliae; el agua también facilita que el hongo se multiplique en la cercanía de las raíces y que sea invadida la planta, por lo que Rafael Jiménez opina que "La enfermedad es más severa cuando el olivo tiene un crecimiento vigoroso".
De este modo, la verticilosis penetra en el árbol joven, de unos tres o cuatro años, a través de las raíces. La variedad más agresiva de esta enfermedad defolia la planta e incluso provoca su muerte, por lo que es uno de los problemas más importantes en el cultivo del olivar por las pérdidas de plantas para los agricultores y por la dificultad para combatirlo, según Rafael Jiménez.
Avance tecnológico
En la investigación desarrollada desde el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) los científicos han utilizado metodologías moleculares para analizar el ADN de 700 aislados del hongo procedentes de 75 olivares de cinco provincias andaluzas. En este trabajo, los investigadores también han detectado que el 78% de las muestras del hongo Verticilium dahliae corresponde a la variedad más agresiva, la defoliante. Así, las provincias de Córdoba, Jaén y Sevilla son las más afectadas por la variedad más virulenta del hongo debido, posiblemente, a la coexistencia de los cultivos del algodón y el olivo, según ha destacado Rafael Jiménez.
El catedrático de la UCO estima que estos resultados "han supuesto un cambio radical en nuestra percepción de la gravedad del problema " y son hasta ahora "la mejor representación de la estructura genética y la virulencia del hongo que ataca al olivo en Andalucía", por lo que permiten conocer la variabilidad de este patógeno dentro de un olivar y también en comparación con otros olivares de la misma provincia u otras.
El estudio ha sido realizado con la aplicación de una tecnología basada en marcadores genéticos, desarrollada por el grupo de Rafael Jiménez, que posibilitó a los científicos conocer a qué variedad pertenecía cada uno de los aislados del hongo. En esta línea, Jiménez apuntó que esta tecnología, patentada por la UCO, ha comenzado a aplicarse en los viveros para garantizar que las plantas están libres de la enfermedad. Analizar el suelo, eliminar las hojas caídas de los olivos afectados, que pueden llegar a otras plantas, o tener en cuenta la cercanía a otros cultivos susceptibles frente a la enfermedad, como el algodón, son algunas de las medidas preventivas destacadas por el experto.
P.C. ( De " Andalucía investiga")
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Viernes, 14 de Diciembre de 2007 19:18
Investigadores de la Universidad de Córdoba detectan que el regadio favorece el desarrollo severo de la verticilosis en el olivo
G.C. - C.M.
Publicado en
Actualidad Universitaria