Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar

Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Miércoles, 05 de Diciembre de 2007 11:05

Un proyecto de excelencia de la UCO trabaja para identificar los mecanismos de acción del virus de la lengua azul. Andalucia investiga habla con Pedro Jose Sánchez.

G.C. - C.M.
Califica este artículo
(0 votos)

Pregunta (P-.)
¿Qué características tiene la fiebre catarral ovina, conocida como lengua azul?

Respuesta (R-.) Es una enfermedad infecciosa causada por un virus, pero no se transmite de forma directa entre animales, sino que es necesaria la existencia de un mosquito del género culicoide, que la transmite por picadura. Este mosquito vive en las zonas tropicales o subtropicales, pero como consecuencia del cambio climático estamos teniendo cada vez más la presencia del mosquito en Europa y, por tanto, de la enfermedad. Hay brotes más habituales y la distribución geográfica es cada vez más amplia.

(P.-) ¿Cuál es el objetivo de vuestro proyecto de excelencia?

(R.-) En el equipo de José Carlos Gómez Villamandos estamos trabajando en varios estudios, uno de ellos es el proyecto de excelencia concedido por la Consejería de Innovación. En este trabajo pretendemos estudiar los mecanismos de acción del virus. Es importante saber cómo se difunde el virus en el organismo, o dónde se acantona el virus en el caso de los animales reservorio. Estos aspectos permiten desarrollar sistemas precoces de diagnóstico.

(P.-) ¿Investigan otras líneas sobre lengua azul?

(R.-) En otra parte del proyecto estamos colaborando con el grupo del profesor José Manuel Sánchez Vizcaíno, de Madrid. Este trabajo está enmarcado dentro de un proyecto europeo del VI Programa Marco y tiene como objetivo desarrollar vacunas VLP frente a la enfermedad. A partir de determinadas proteínas estructurales del virus, se crea una estructura similar a la que tiene el virus original, pero no tiene material genético. Provoca inmunidad frente al agente y pueden ser bastante seguras.

(P.-) ¿Podría ofrecer alguna otra ventaja la vacuna VLP?

(R.-) Otra de las particularidades de estas vacunas es que se puede distinguir la infección de campo de la provocada por una vacuna, porque solo se utilizan proteínas estructurales, mientra que el animal infectado tiene proteínas estructurales y las no estructurales, que son las que tiene el virus vivo.

(P.-) ¿Encontrarían la misma dificultad de tener que elaborar vacunas para cada serotipo?

(R.-) El problema es que sí. Pero se espera, en un futuro, obtener vacunas que permitan cubrir al mayor número posible de serotipos.


(P.-) ¿Qué síntomas provoca la lengua azul en los animales?

(R.-) El virus actúa sobre las células del endotelio vascular, las que forman los vasos sanguíneos. El animal, al principio, muestra una fiebre muy prolongada y tiene inapetencia o dificultad al andar. Una de las características más propias es también la aparición de edemas y cambios inflamatorios. Otro síntoma característico es la aparición de la lengua azul.

(P.-) ¿Qué incidencia tiene esta enfermedad en los ganados?

(R.-) La morbilidad, el número de animales que enferman, tiene un porcentaje bajo, aunque depende mucho de la presencia del mosquito. Puede oscilar entre un 15 y un 70%. La mortalidad de los animales que desarrollan la enfermedad se sitúa en torno a un 20 o un 50%. El actual brote ha provocado alrededor de 1,5 millones de ovejas muertas en la cuenca mediterránea. Afecta tanto a rumiantes domésticos como salvajes, pero la oveja es el animal que desarrolla de forma más aparente la enfermedad.

(P.-) ¿Qué sucede, entonces, a otros animales?

(R.-) Las vacas son más sensibles a la infección que las ovejas, pero no desarrollan la enfermedad, por lo que se utilizan como animal centinela. La oveja es menos sensible a la infección, pero desarrolla pronto la enfermedad. En el Programa Nacional de Vigilancia Serológica y Entomológica hay determinados rebaños de vacas que se dejan sin vacunar en una franja de litoral que va desde Huelva hasta Almería. Estos animales, que se chequean periódicamente, pueden prevenir de la llegada del virus. La cabra tampoco presenta una sintomatología erísticas propicias para la enfermedad tiene Córdoba?

(R.-) La aparición del mosquito está muy relacionada con condiciones climáticas, como la alta temperatura o la humedad. El mosquito es movido por el viento y dependiendo de la prevalencia de determinados vientos que pueden venir de África, de donde la enfermedad es endémica, pues lo tenemos aquí. Normalmente siempre aparece a mediados o finales de verano, es estacional, y las condiciones de Córdoba son su situación al sur y sus temperaturas elevadas.

(P.-) ¿Qué relevancia tiene el manejo del ganado en la aparición de la lengua azul?

(R.-) Es muy relevante sobre todo para la prevención. Una forma de afrontar el problema es atacar al mosquito. Sabemos que necesita unas condiciones de humedad determinadas y que pone los huevos en zonas de charcas donde hay restos de heces. Se pueden evitar las zonas húmedas en las explotaciones o no localizar estas en zonas cercanas a humedales. El mosquito tiene también hábitos de vuelo concretos: vuela en las últimas horas de la tarde, las primeras de la noche y al amanecer. Por esto se puede mantener a los animales estabulados en ese tiempo. También se pueden aplicar insecticidas, larvicidas, o repelentes para prevenir la picadura, e incluso mosquiteras. Un manejo adecuado puede prevenir bastante la aparición de la enfermedad.

(P.-) ¿Qué medios se están empleando para conocer cuándo aparecerá el mosquito?

(R.-) En el Programa Nacional de Vigilancia Serológica y Entomológica hay estudios en los que se verifica si el mosquito está llegando a la península y si trae el virus. Si aparece una alerta, se debe transmitir a los ganaderos.

(P.-) ¿Y qué hay de las vacunas?

(R.-) El problema que tiene la enfermedad es que hay muchos serotipos, algunos patógenos, y las vacunas que existen son específicas para cada serotipo. En el año 2004 entró en España el serotipo 4 y se llevó a cabo un plan de vacunación específico. Pero el brote que tenemos ahora está provocado por el serotipo 1, por lo que toda la vacunación realizada frente al 4 no sirve. No existe inmunidad cruzada entre los serotipos, sino que hay que aplicar una vacuna para cada uno.

P.C ( De " Andalucía Investiga")