¿Qué proyectos sobre biocombustibles desarrolla en la actualidad la Universidad?
En las universidades de Córdoba y Jaén tenemos contactos con distintos países de la Unión Europea y Asia. Queremos montar una planta de biodiésel de aceite frito en Tianjin, China. Aparte, tenemos un proyecto para estudiar cuáles son los cultivos más idóneos para su transformación en biodiésel, según las zonas de España. Estudiamos los principales cultivos oleaginosos como el girasol, el olivar, la soja o el lino.
El biodiésel se destina a motores de gasoil, pero ¿trabajan en algún proyecto para motores de gasolina?
En un tercer proyecto, que aún se está escribiendo, buscaremos nuevos combustibles para los motores de gasolina. Colaboramos con Manchester, Polonia y otros países. También queremos estudiar posibles transformaciones de la glicerina obtenida al producir biodiésel.
¿Cuáles son las principales aportaciones de la UCO?
Hemos trabajado junto con Jaén en la optimización del proceso de producción de biocombustibles y también tenemos experiencia en el ensayo en motores, las prestaciones del motor o las emisiones contaminantes. Estos experimentos los estamos realizando en el Ifapa Alameda del Obispo.
¿Qué inconvenientes importantes tiene el petróleo como fuente energética?
Uno de los principales inconvenientes es que las reservas están limitadas y hay que buscar una alternativa. Otro inconveniente que tiene el petróleo es que contamina muchísimo y ahora cobra un especial valor por el cambio climático. Es una pena quemar el petróleo cuando las tecnologías tienen gran cantidad de componentes que se extraen a partir del petróleo.
¿Cuáles son las ventajas medioambientales del biodiésel?
El biodiésel es mucho más respetuoso con el medio ambiente que los combustibles derivados del petróleo. Produce una combustión mucho más completa dentro del motor, porque en la molécula del biodiésel hay más oxígeno. No se produce CO, monóxido de carbono, y el CO2 que desprende el coche es el mismo que fijan las plantas de las que se extrae el aceite para producir el biodiésel. Además, en la estructura del biodiésel no hay azufre, que es altamente contaminante.
¿Qué materias se pueden emplear para elaborar biodiésel?
Podemos, por ejemplo, reciclar aceites de fritura, que mucha gente los tira por los desagües. Por otro lado, podemos cultivar nuestros campos con plantas oleaginosas que estén adaptadas a nuestras condiciones.
¿Qué ventaja podría tener el cultivo de materias primas?
La Política Agraria Comunitaria obliga a que parte de las tierras se queden sin cultivar, pero la norma contempla la posibilidad de que la tierra se cultive con fines energéticos. Si el agricultor deja la tierra sin cultivar, cuando llueve el suelo se pierde, si embargo, con los cultivos energéticos le está dando un valor añadido a la tierra, está evitando perder el suelo y está ayudando a que haya combustibles no fósiles que puede emplear incluso en el campo.
¿Alcanzará el biodiésel la expansión del petróleo?
El biodiésel está en auge. La Unión Europea se ha propuesto sustituir con este biocombustible el 5.75% del gasoil empleado para el año 2010. Es muy difícil que el biodiésel pueda suplir toda la demanda de combustibles de origen fósil. Por esto el biodiésel lo entiendo como alternativa para una transición hasta encontrar algo que supla al petróleo.
¿Quiénes son los principales usuarios del biodiésel?
Hasta ahora se le está dando más importancia en las zonas protegidas. En los parques naturales es especialmente nocivo utilizar combustibles que son altamente contaminantes por el peligro de los vertidos. Las administraciones también se están implicando y creo que sería interesante utilizarlo para el transporte público.
P.C. ( " De Andalucia investiga")
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Martes, 13 de Marzo de 2007 12:34
Científicos cordobeses y jiennenses desarrollan experimentos sobre biocombustibles. Entrevista con Pilar Dorado, investigadora del área de máquinas y motores térmicos de la UCO.
G.C. - C.M.
Publicado en
Actualidad Universitaria