Búsqueda avanzada

			
Con todas las palabras
Con la frase exacta
Con alguna de las palabras   
calendar calendar
Lunes, 01 de Octubre de 2007 14:43

Científicos de la Universidad de Córdoba trabajan con técnicas de luminiscencia molecular para resolver problemas analíticos dentro del sector agroalimentario y medioambiental

G.C. - R.A.
Califica este artículo
(0 votos)
Científicos de la Universidad de Córdoba coordinados por la profesora de Química Analitica, Agustina Gómez Hens, trabajan con técnicas de luminiscencia molecular, en combinación con otras herramientas analíticas como el inmunoensayo e inmunoafinidad. El objetivo de estas investigaciones es el desarrollo de nuevas metodologías de selección y/o cuantitativas que permitan resolver problemas analíticos dentro, principalmente, del sector agroalimentario y ambiental. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha subvencionado este proyecto de excelencia con 199.544,98 euros.

La luminiscencia molecular consiste en la capacidad de ciertas sustancias para emitir luz cuando, después de excitarse a un nivel electrónico superior, vuelven al estado fundamental. Este fenómeno, conocido desde hace siglos, ha dado lugar a diversas técnicas analíticas entre las que se encuentran, además de la fluorimetría y fosforimetría convencionales, las basadas en polarización de la fluorescencia, luminiscencia sensibilizada de lantánidos y de tiempo resuelto, transferencia de energía de resonancia, uso de fluoróforos de larga longitud de onda, quimioluminiscencia y bioluminiscencia.

Los métodos desarrollados deben ofrecer los mejores niveles de selectividad, sensibilidad y precisión, de modo que, además, de contribuir al avance del conocimiento científico, puedan demostrar su aplicabilidad y utilidad.

Uno de los aspectos que abarca el proyecto ‘Nuevas metodologías de selección y cuantitativas con detección luminiscente’ es el desarrollo de métodos inmunoquímicos de respuesta rápida aplicables al análisis de alimentos y ambiental. Éstos, primero, permiten identificar y seleccionar, por ejemplo, muestras de aguas que contienen ciertos contaminantes, o de alimentos que contienen adulterantes. En segundo lugar, las muestras seleccionadas se someten a un análisis confirmatorio cuantitativo, en el que se comprueba de manera inequívoca la identidad de la sustancia detectada y se determina exactamente su concentración en cada muestra. En este sentido, las técnicas de inmunoensayo, consistentes en el uso de anticuerpos como reactivos analíticos, ofrecen un gran potencial gracias a su elevada selectividad. Estas técnicas son ampliamente utilizadas en análisis clínico, pero su aplicación en análisis de alimentos y ambiental puede considerarse aún en sus inicios.

Algunos trabajos de este grupo de investigación cordobés ejemplifican la aplicación de estos métodos rápidos, como es el caso de la determinación de gliadinas -proteínas responsables de la enfermedad celíaca- en los alimentos sin gluten, y de residuos de fármacos, tales como antibióticos, en alimentos. Estos métodos utilizan el inmunoensayo por polarización de la fluorescencia y trazadores fluorescentes de larga longitud de onda. También están desarrollando métodos para determinar otras proteínas como caseínas en leche, cuya concentración es de gran importancia para la calidad de los quesos.

Por otra parte, estos científicos de la UCO, en su proyecto de excelencia también se ocupan del desarrollo de nuevos sistemas dinámicos con detección luminiscente. Dentro de esta línea cabe citar las tareas realizadas para la separación y determinación de compuestos fenólicos en vinos. Estos compuestos son antioxidantes que previenen procesos degenerativos como cáncer, problemas cardiovasculares y osteoporosis. Mediante cromatografía de líquidos (HPLC), y utilizando medidas de absorbancia y de luminiscencia sensibilizada de lantánidos como sistemas de detección, se ha conseguido separar y cuantificar 18 compuestos fenólicos. Además, mediante el uso de sistemas clasificatorios se espera distinguir la procedencia de distintos vinos tomando como referencia el contenido en sustancias fenólicas.

Surfactantes y reactivos secos

El control de la presencia de surfactantes en aguas es esencial paineal (LASs) son los tensoactivos aniónicos más utilizados como detergentes para aplicaciones domésticas e industriales. Estos surfactantes no se degradan por la acción de bacterias anaeróbicas, uno de los mecanismos principales para el tratamiento de sedimentos y lodos, por lo que pueden permanecer durante largo tiempo en el ambiente. El grupo de investigación ha desarrollado métodos basados en inmunoensayo por polarización de la fluorescencia y en cromatografía de inmunoafinidad con detección fluorescente que permiten la determinación selectiva y rápida de LASs en aguas y en lodos.

Otro objetivo de estos científicos cordobeses es el desarrollo de kits de ensayo basados en el uso de reactivos secos junto con sistemas inmunoquímicos. Estos procedimientos utilizan tiras reactivas o microplacas en las que los reactivos se encuentran inmovilizados, requiriendo sólo la adición de la muestra. Son métodos de bajo coste, rápidos, que requieren una mínima manipulación.

R.M. ( De " Andalucía Investiga" )