Page 62 - GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR. 2021.
P. 62
GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL. UNA VISIÓN MULTIDISCIPLINAR:
Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos
Conclusiones.
La concertación social, calificada asi- mismo como “corporatismo” y “neocorporatis- mo”, se inició en España durante la transición, esencialmente desde 1977, y fue un sustento determinante para el cambio político, el refuer- zo de la democracia y su legitimización. Poseyó asimismo especial influencia en la articulación y configuración legal del nuevo modelo de rela- ciones laborales, fundamentando en la diná- mica del diálogo, la negociación, los acuerdos sociales y el neocoporatismo. Desde entonces, en diferentes etapas y con distinto ritmo, has- ta la actualidad, la concertación social se ha erigido como un mecanismo esencial para la determinación de la política económica y social por parte de los sucesivos gobiernos.
La participación de las dos grandes cen- trales sindicales, que como los demás sindi- catos hubieron de afrontar la difícil tarea orga- nizativa y de adaptación al contexto político y económico, fue fundamental tanto en lo que se refiere al apoyo suministrado a la democra- cia y a su estabilidad como al respecto de la implementación de la concertación social. Así quedó evidenciado, a modo de ejemplo, en el apoyo a los Pactos de la Moncloa, la proclivi- dad a la moderación reivindicativa y las campa- ñas en favor de la Constitución. También en su inclusión en unos acuerdos sociales que, para paliar la crisis económica, reducir la inflación e intentar amortiguar el desempleo, conllevaban aspectos como la flexibilidad laboral o la pérdi- da del poder adquisitivo de los salarios. En todo caso, lo cierto es que también supusieron mejo- ras de índole laboral, por ejemplo en cuanto a la jornada de trabajo, y sociales, entre otras en materia de jubilación y desempleo. Asimismo, las contrapartidas inherentes a los acuerdos sociales, el afianzamiento y capacidad insti- tucional que les reportó, como las diferentes estrategias sindicales y políticas también fue- ron elementos fundamentales para el concurso de UGT, con mayor asiduidad, y CC.OO en el primer gran ciclo de la concertación social que se ha analizado. El apoyo sindical a los pactos
sociales, en mayor o menor grado, generó tam- bién diferentes consecuencias negativas para el sindicalismo en general, como la pérdida de militancia, una incipiente desmovilización y una sensación de “desencanto” en las bases.
Finalmente, la dinámica del consenso y la concertación, supuso una modificación en cuanto a las posiciones de los actores sociales, de la tradicional confrontación se fue transitando en la transición y comienzos de la democracia al ejercicio del diálogo social, la predisposición al acuerdo y la búsqueda de soluciones para la armonización de los intereses entre capital y trabajo. De tal manera, el diálogo social y la concertación, además de contribuir a la esta- bilización de la democracia que surgía tras la dictadura, a la gobernanza y la extensión del Estado del Bienestar, se ha configurado como una herramienta fundamental para la resolu- ción de los conflictos laborales, el descenso de las movilizaciones y la pacificación social.
Bibliografía
-Alonso Olea, M. Cortés, M. et. al. (1986). “Estatuto de los Trabajadores. Texto integro”. Biblioteca de Legislación. Madrid. Ed. Civitas.
-Aragón Medina, J. (2001). “Acción sindi- cal y desarrollo económico”. Gaceta Sindical. Reflexión y Rebate, 1. pp. 145-168.
-Camacho, M. (1990). “Memorias. Confie- so que he luchado”. Madrid. Temas de Hoy.
-Estefanía, J. y Serrano, R. (1988) “Diez años de relaciones industriales en España”. En Zaragoza, A. (comp.). “Pactos sociales, sindica- tos y patronal en España” Madrid. Siglo XXI. pp. 17-42.
-Gómez Oliver, M. (2001). “El movimien- to obrero andaluz en la transición”. En Gonzá- lez de Molina Navarro, M. L. y Caro Cancela, D. (eds.). “La utopía racional: estudios sobre el movimiento obrero andaluz” Granada. Univer- sidad de Granada. UGT-Andalucía. Diputación de Granada. pp. 461-474.
62