Page 15 - Manual GECISO. Volumen I.
P. 15
Manual GECISO. Volumen I
vechamiento y en la gestión cinegética. La presión social ante la actividad cinegética
ha ido creciendo en los últimos años generándose un rechazo notable, principalmen- te entre grupos de personas que desconocen las circunstancias socioeconómicas y ecológicas en las que se desarrolla la actividad.
Durante la primera década del siglo XXI varias CCAA comenzaron a considerar la necesidad de introducir instrumentos de evaluación de la calidad en su legislación como alternativa para el fomento de la sostenibilidad de la actividad cinegética. Así, como sucede en tantos otros sectores, en el sector cinegético el concepto de la “ca- lidad” en la gestión intenta ser uno de los fundamentales puntos de encuentro entre el sector privado y el sector público.
Las CCAA de Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha, han creado marcas pro- pias para el fomento de la certificación de la gestión cinegética sostenible (Tabla 1.1.).
MARCA:
“Calidad Cinegética de Andalucía”
Andalucía fue la primera comunidad autónoma en mostrar un compromiso público con la certificación de la gestión cinegética sostenible creando la marca “Calidad Cinegética de Andalucía”.
La comunidad autónoma andaluza en la Ley 8/2003, de 28 de Octubre, de la flora y la fauna silvestres expresa la creciente necesidad de introducir instrumentos de evalua- ción de la calidad cinegética y en el Artículo 39 define las bases del sistema de cali- dad en puntos concretos.
Con el Reglamento de Ordenación de la caza del 2005 y en el Plan Andaluz de la Caza de 2007 la administración andaluza comienza a definir el concepto de calidad cinegética. En el Decreto 232/2007, epígrafe 2.4. dedicado a la calidad cinegética, vincula la marca “Calidad Cinegética de Andalucía”, a principios de gestión sosteni- ble de hábitats y especies. La calidad cinegética se define en este documento, como un instrumento para aumentar el valor económico del recurso de la caza y para el aumento de la concienciación social y el acercamiento al sector cinegético de la po- blación urbana.
En 2008 se publica el Decreto 14/2008, de 22 de Enero, por el que se regula la certi- ficación y el distintivo de calidad cinegética que hasta la fecha es el documento legal
1. la CertIfICaCIón de la CalIdad CInegétICa: orIgen y desarrollo
más completo en cuanto a la marca “Calidad Cinegética de Andalucía”. En él se fija parte del procedimiento para la obtención del certificado que otorgue el derecho al uso de la marca y regula los usos de la misma.
En cuanto a las entidades certificadoras el Decreto 14/2008 determina que serán en- tidades certificadoras personas jurídicas, públicas o privadas, acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), independientes de cualquier asociación o institución directa o indirectamente relacionada con la actividad cinegética, y auto- rizadas por la Dirección General competente en materia de caza. En los Anexos de este decreto se especifican algunos criterios y directrices de gestión concretos que deberían cumplir los aprovechamientos que usen la marca. Los criterios ecológicos se dividen en criterios para las poblaciones cinegéticas en general y para especies de caza mayor en particular. También, especifica el decreto, algunos criterios adiciona- les para evaluar a los aprovechamientos candidatos al uso de la marca.
La legislación Andaluza marca un hito en el proceso de construcción del marco con- ceptual de la calidad cinegética. Los trabajos de Andalucía para definir el concepto de calidad cinegética de la marca “Calidad Cinegética de Andalucía” la sitúan como pionera a nivel nacional. El compromiso en el desarrollo de la marca por parte de la administración andaluza ha sido continuo, desde la financiación de varios proyectos de investigación para el desarrollo de un sistema de certificación de la calidad cine- gética, hasta la celebración del IV Congreso Andaluz de la Caza: “hacia un modelo de calidad cinegética”. Sin duda la marca “Calidad Cinegética de Andalucía” ha sido un catalizador imprescindible en la aparición de marcas similares en otras CCAA y de trabajos como el que ha dado lugar a este documento.
15