La Escuela de Educación Infantil Cruz de Juárez aprende sobre insectos de la mano de la naturalista Maria Sibylla Merian con la experiencia organizada por ‘Infa – Ciencia’

La pérdida de biodiversidad está provocando que cada vez se observen menos insectos en el día a día. En este contexto, es cada vez más importante que el alumnado sea consciente del papel que estos desarrollan para la sostenibilidad medioambiental. El alumnado de 5 años de la Escuela de Educación Infantil Cruz de Juárez de la capital cordobesa ha podido estudiar la tipología, morfología y características de los insectos en general y de las mariposas en particular gracias al proyecto ‘Infa – Ciencia. De las niñas de hoy a las científicas de mañana’, que ha organizado una experiencia educativa en torno s la figura de la naturalista y entomóloga alemana Maria Sibylla Merian. 

La Alhambra acogerá el Simposium donde se tratarán de derribar falsas creencias sobre el vino el islam andalusí

La vid fue uno de los cultivos más relevantes en los territorios agrícolas andalusíes, a pesar de la idea generalizada de que la prohibición coránica de consumir vino la hubiera relegado a un papel sin importancia. Ésa es la premisa sobre la que se desarrollará el Simposio “La Vid en al-Andalus”, que se celebrará los días 25 a 27 de marzo en el Palacio Carlos V, con el patrocinio del Patronato de la Alhambra y el Generalife y de la Universidad de Granada. Un encuentro en el que se darán a conocer parte de los resultados del proyecto de investigación “Los naturalistas andalusíes y su papel en la recuperación del patrimonio etnobotánico” y en el que un equipo multidisciplinar e internacional de expertos en viticultura, enología, filología, antropología, historia de la agricultura y de las plantas cultivadas, junto a especialistas en Ciencia y Agronomía en al-Andalus, entre los que se encuentra el catedrático de la Universidad de Córdoba Esteban Hernández, debatirá sobre la realidad del cultivo de la vid más allá de los mitos. 

La comunidad científica dialoga en torno a la situación presente y los retos de futuro del cereal en España durante los días 6 y 7 de marzo en Córdoba 

La situación actual, en la que se presenta una población con un ritmo constante de crecimiento y un consumo de calorías en aumento sumado a cultivos con menor rendimiento y productividad debido a los efectos del cambio climático, plantea una serie de retos de futuro para el sector cerealista.

El Ministerio de Agricultura encomienda a la UCO los exámenes técnicos de las variedades de olivo que aspiran a entrar en el Registro de Variedades Vegetales

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España reafirma a la Universidad de Córdoba como la institución encargada de realizar los exámenes técnicos de identificación varietal de olivo para el Registro de Variedades Comerciales y el Registro de Variedades Protegidas para toda la Unión Europea (UE).

La Universidad de Córdoba, a través del grupo de investigación ERSAF, aportará su experiencia en la teledetección aplicada a la gestión de recursos naturales

La geomática es una disciplina que engloba diferentes métodos de captura, tratamiento y análisis de información geográfica con el propósito de recrear de forma detallada distintas imágenes físicas. El proyecto europeo ‘GEOMAG’, en el que participa la Universidad de Córdoba, acaba de dar su pistoletazo de salida con el objetivo de aplicar las capacidades de esta ciencia a la agricultura y el medio ambiente en Túnez. 

Es común pensar que el ‘ejercicio es bueno para la salud’ sin cuestionarse contraindicaciones o riesgos.

En este sentido, la investigadora de la Universidad de Córdoba ha analizado cómo hacer mucho deporte afecta a la fertilidad masculina. 

Diana Vaamonde ha descubierto que cuanto más prolongados y más intensos son los entrenamientos, peor es la calidad del semen. 

Además pueden llegar a ser un problema la competición y el dopaje.

Competir estresa al deportista y genera inestabilidad en hormonas como la testosterona. Además, los deportistas que usan testosterona externa para doparse tienen problemas para producir de manera normal esa hormona. 

La conclusión de Diana Vaamonde es que los deportistas deben ser conscientes de las consecuencias del alto entrenamiento. Así podrán tomar medidas previas como la conservación de esperma o adaptar sus entrenamientos.

 

Publicado en Lectura Fácil

Una investigación de la Universidad de Córdoba revela la correlación negativa entre el exceso de ejercicio físico y la salud reproductiva de los hombres

‘El ejercicio físico es bueno para la salud’ es una idea generalizada asentada sobre la base de lo irrefutable. Sin embargo, la práctica deportiva también tiene sus riesgos, contraindicaciones y efectos secundarios que la hacen postularse como una amenaza a la perpetuación de la especie: ¿el deporte puede matar? No, pero puede determinar  un deterioro significativo la calidad del semen.

La investigadora del Departamento de Ciencias Morfológicas de la Universidad de Córdoba, Diana Vaamonde, ha realizado una serie de estudios en los que se reflexiona sobre los potenciales efectos negativos que el ejercicio físico puede tener sobre  la fertilidad masculina. La intención es poner en el punto de mira estas contraindicaciones a la hora de establecer hábitos de vida que no pongan en riesgo la tasa de natalidad, ya de por sí bastante deteriorada hoy en día. 

Publicado en Biomedicina y salud

La segunda edición del certamen ‘Mi Física Favorita’, organizado por el personal del Grado de Física, contará con la participación de la ciudadanía cordobesa

Profesorado y alumnado del Grado de Física de la UCO organizan, por segundo año consecutivo, el certamen ‘Mi Física Favorita’ con el objetivo de elegir a la científica más relevante en el campo de la física. En esta ocasión, el certamen se ha centrado en las físicas relacionadas con la caracterización de alguno de los elementos de la Tabla Periódica, cuya formulación se celebra este año el 150 aniversario.

Publicado en Convocatorias

El proyecto Infacienciade la Universidad de Córdoba divulga la figura de la paleontóloga Mary Anning entre el alumnado infantil del centro Luis de Góngora de Almodóvar del Río

La imagen de un paleontólogo ataviado con ropas de explorador buscando indicios de la presencia de dinosaurios en cuevas y destinos remotos dista bastante de la que ofrece la que fue la madre de la paleontología. Mary Anning comenzó a recolectar fósiles con su padre en su pequeño pueblo de la costa inglesa para vendérselos a los turistas. Aunque del comercio de fósiles pasó a identificar los primeros esqueletos de ictiosaurio, no se le permitió publicar sus descubrimientos por su condición femenina.

La empresa formada por investigadores de la UCO lanza una nueva campaña de concienciación sobre el estado de la biodiversidad en los ríos

Resulta casi imposible verlos. Localizar a un pez de río en las aguas de la Península Ibérica se ha vuelto una misión complicada. La degradación del entorno, el aumento de los vertidos tóxicos y la presencia de especies exóticas invasoras son algunas de las causas de que los peces autóctonos estén en una situación cercana a la extinción.Ese es el mensaje de la nueva campaña de concienciación social lanzada por la empresa científicotécnica Guadalictio, formada por investigadores del Departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba.

Página 40 de 48