Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Warning: Creating default object from empty value in /opt/info/www/servicios/comunicacion/components/com_k2/models/item.php on line 276
Un congreso sobre Marco Aurelio reivindica su legado como fuente de atracción turística
El evento, organizado por la UCO y el Ayuntamiento de Espejo, se ha desarrollado en esta localidad, de donde era oriunda su familia
Bajo el título Marco Aurelio y la Roma Imperial: las raíces béticas de Europa, un congreso internacional ha analizado la figura de este césar (nacido en 121 y fallecido en 180), apodado el Filósofo y considerado el último de los Cinco Buenos Emperadores. Aproximadamente un centenar de personas ha acudido a Espejo (Córdoba) entre los días 22 y 23 de octubre de 2016 para abordar la figura del político y pensador romano, cuya familia era oriunda de esta localidad. Entre las conclusiones del simposio está la reivindicación de su legado como recurso para poner en valor el patrimonio local y regional, con las ventajas turísticas, económicas y culturales que se pueden derivar de ello.
El encuentro científico ha permitido establecer y divulgar aspectos de la vida de Marco Aurelio, como el origen ucubitano de su familia, o que las fuentes antiguas principales para estudiar su trayectoria son Casio Dion y la Historia augusta. En el congreso se pudo analizar cómo el autor de Meditaciones proyectó en la posteridad una imagen positiva como gobernante y filósofo. Su gobierno se caracterizó por las buenas relaciones con el senado, por la moderación y por la aplicación de la filosofía estoica, corriente a la que se adscribe el propio emperador. En contraste con el periodo de paz que vivió su antecesor, Antonino Pío, su mandato estuvo lleno de catástrofes naturales, guerras y rebeliones.
La personalidad de Marco Aurelio también fue analizada en el congreso internacional. La filosofía estoica influyó en muchos aspectos, desde su físico hasta actitudes gubernativas como la protección social o la clemencia. Los expertos apuntaron a la complacencia con su familia como su probablemente único defecto. La buena imagen de Marco Aurelio se transmitió en la Antigüedad, Edad Media y Edad Moderna y ha llegado hasta la actualidad, por lo que los especialistas reunidos en Espejo consideran que el estudio de la época del emperador filósofo y de su recepción es un medio para conocer mejor nuestro entorno y nuestras raíces.
Gabriel Laguna, catedrático de Ciencias de la Antigüedad y Edad Media de la UCO y codirector científico del evento, ha valorado “el gran interés entre los asistentes” de los temas tratados, “lo que se ha reflejado en animados coloquios”. El congreso, organizado por la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento de Espejo en colaboración logística de la Diputación de Córdoba, ha incluido cinco ponencias y seis comunicaciones y se ha complementado con una exposición titulada Marco Aurelio, un filósofo en el poder, que fue explicada por su comisario y codirector del congreso Alberto Manuel Monterroso.
El acto de inauguración del congreso, que tuvo lugar el día 22 de octubre, estuvo presidido por el alcalde de Espejo, Florentino Santos; la secretaria general de la UCO, María del Carmen Balbuena; la concejala-delegada de Cultura de Espejo, Teresa Casado; el codirector académico Gabriel Laguna; y el cronista oficial de la localidad, Miguel Ventura.
La ponencia inaugural corrió a cargo del profesor emérito de la Universidad de Córdoba Miguel Rodríguez-Pantoja, que analizó el panorama histórico del emperador de orígenes béticos. Además, Bruce Gibson, de la Universidad de Liverpool (Reino Unido), analizó la caracterización de Marco Aurelio en la Historia augusta; Alberto Manuel Monterroso, profesor y escritor, analizó el concepto de clemencia en el césar y en Séneca como base ideológica del imperio; Rosario Moreno, decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide, disertó sobre la cultura, literatura y ocio en la época de los emperadores Antoninos; y Gabriel Laguna abordó el legado del emperador en Occidente, cuya figura pervive en obras como la General historia de Alfonso X, las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, el Libro áureo del emperador Marco Aurelio de Antonio de Guevara y que llega hasta la película Gladiator, de Ridley Scott (del año 2000).
El profesor de la UCO Enrique Soria describe la presencia conversa en las élites de Felipe II en ‘La realidad tras el espejo’
El libro ha sido publicado en la colección Síntesis XVII de la Universidad de Valladolid
La presencia de “miles” de judeoconversos permeó las clases privilegiadas durante el reinado de Felipe II en España (que se prolongó desde 1556 a 1598). Estas personas estaban repartidas por las diferentes élites en la monarquía hispánica: la nobleza, la alta burocracia, el clero, las élites urbanas. A estas conclusiones ha llegado el catedrático de Historia Moderna, Contemporánea y de América de la Universidad de Córdoba (UCO) Enrique Soria en un libro titulado ‘La realidad tras el espejo. Ascenso social y limpieza de sangre en la España de Felipe II’, publicado por la colección Síntesis XVII de la editorial de la Universidad de Valladolid.
A partir de la investigación realizada se obtiene “una visión muy distinta de la España Imperial que se nos ha vendido como inmóvil y eterna”, explica el autor. Hasta ahora, se contemplaba tradicionalmente este periodo como “cerrado socialmente y protagonizado por el rechazo a las minorías”, relata Soria. Sin embargo, su majestad católica se rodeó de “miles” de dirigentes con antepasados judíos para dirigir el imperio en el que no se ponía el sol.
Para descubrir estos orígenes, el equipo de investigación de Enrique Soria, director del Laboratorio de Estudios Judeoconversos, ha empleado una metodología basada en el cruzamiento de fuentes y el uso de la genealogía. Con este mismo sistema, los historiadores de la UCO han descrito el origen morisco de habitantes del reino de Granada en el siglo XVII o más vínculos judíos en la familia de Luis de Góngora.
La colección Síntesis XVII tiene gran prestigio para los historiadores que analizan la Edad Moderna y en ella han publicado autores como Antonio Domínguez Ortiz o John Elliott o ganadores del Premio Príncipe de Asturias en la categoría de Ciencias Sociales.
Enrique Soria Mesa. ‘La realidad tras el espejo’. Ascenso social y limpieza en la España de Felipe II’. ISBN: 978-84-8448-868-2. Colección: Síntesis XVII. Editorial de la Universidad de Valladolid
Una tesis analiza el origen del Museo Julio Romero de Torres
La investigación doctoral de la profesora de la UCO María Dolores García Ramos recupera el discurso de la pinacoteca en la década de 1930
La profesora de la Universidad de Córdoba (UCO) María Dolores García Ramos ha estudiado el discurso museístico que tuvo el Museo Julio Romero de Torres en su origen en su tesis doctoral, recientemente defendida en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). El trabajo de investigación aborda, desde la perspectiva de la museología, cómo se articuló la narración de la vida y obra del autor cordobés en la fundación de la pinacoteca en 1931 y su posterior ampliación. El recinto alberga la mayor colección de obras del pintor, que vivió entre 1874 y 1930. El estudio analiza fundamentalmente dos periodos históricos de esta institución, la creación del espacio expositivo casi al fallecer el pintor y la reforma del edificio en 1936.
El proyecto MEMOLA, uno de los más innovadores de la investigación en humanidades
El proyecto MEMOLA, en el que participa la Universidad de Córdoba a través de los grupos de Relaciones Suelo-Agua-Planta y Dinámica Fluvial e Hidrológica, ha sido seleccionado por el Comité Científico Europeo como uno de los cinco proyectos más innovadores en el área de la investigación en Humanidades. El proyecto está coordinado por José Mª Martín Civantos, profesor del Dpto. Historia Medieval de la Universidad de Granada.
La Universidad de Córdoba presenta en Fuente Obejuna un estudio sobre el pasado romano del Alto Guadiato
Una exposición muestra durante diciembre el pasado del asentamiento romano de Mellaria y de su entorno más inmediato
El rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, el investigador de la institución académica, Antonio Monterroso y la técnica del grupo de desarrollo rural de Alto Guadiato Francisca Vicente han presentado en Fuente Obejuna el proyecto de investigación sobre el pasado romano de la comarca, atravesada por la calzada que comunicaba las capitales de Lusitania con la de la Bética, Mérida y Córdoba respectivamente.
Recreaciones virtuales recuperan la imagen de las etapas prerromana y romana de Córdoba
El usuario podrá reconocer con un dispositivo móvil diferentes elementos urbanos de la Antigüedad que albergaba la ciudad a partir de una recreación dirigida por el grupo de investigación Sísifo de la UCO
La Universidad de Córdoba tratará de devolver la imagen de la ciudad prerromana y romana a través de recreaciones virtuales y técnicas de inmersión virtual. El proyecto, que corre a cargo del grupo de investigación Sísifo, permitirá al usuario recorrer la ciudad y reconocer espacios prerromanos y romanos a través de un dispositivo móvil y a través de una plataforma virtual. El equipo dirigido por catedrático Desiderio Vaquerizo trabaja desde años impulsando las líneas de difusión y transferencia social a la sociedad con base en el patrimonio arqueológico de la ciudad de Córdoba. La iniciativa forma parte del proyecto El futuro del pasado. Los orígenes de Córdoba, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en su última convocatoria de ayudas al fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación.
Contando con las nuevas tecnologías como principal aliado, el grupo de investigación Sísifo pone al servicio de la sociedad, Administraciones, empresas, profesionales, centros educativos y otras organizaciones un material original y único, a través de una plataforma virtual, que se alojará en el dominio ya creado www.cordobaromana.com.
La navegación virtual permite no sólo conocer los entresijos y modos de vida de dos culturas diferentes, sino también diseñar recorridos de carácter cronológico o temático en los que se incluirá un apartado de reconstrucción digital en 3D de los principales elementos con los que debió contar la Córdoba prerromana y romana, digitalizados por dibujantes especializados en levantamientos tridimensionales del patrimonio cordobés, siempre con la supervisión e indicaciones de los investigadores expertos en la materia.
Estos recorridos estarán también disponibles para una versión de inmersión virtual dentro de la tecnología VirTimePlace de la que la empresa Arketipo Multimedia es propietaria, de tal modo que el visitante pueda comprender en su justa medida restos arqueológicos que, de otro modo, no sería posible, bien por haberse eliminado, soterrado o hallarse en un alto grado de deterioro.
Gracias al acuerdo firmado ayer por el Grupo de Investigación Sísifo y Arketipo, la Universidad de Córdoba figura como el primer patrocinador del VirTimePlace Córdoba Romana, del que el grupo Sísifo se convierte en documentalista y asesor científico, facilitando a la empresa todas aquellas recreaciones e hipótesis urbanísticas y arquitectónicas sobre la antigua capital de la Bética, para que sean incorporadas al modelo y abiertas al público de modo gratuito a partir del mes de noviembre.
Plan Galileo de Innovación y Transferencia
La iniciativa se enmarca dentro del I Plan Propio Galileo de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba. Precisamente, el pasado 24 de junio se hacía público el listado de proyectos UCO-SOCIAL-INNOVA, una modalidad nueva impulsada por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) en este plan.
El objetivo de esta convocatoria es promover en la Universidad de Córdoba proyectos de transferencia y aplicación práctica de conocimiento a los distintos ámbitos de su compromiso social, tales como reducción de la pobreza, la igualdad entre ambos sexos, la promoción de la salud, la igualdad de oportunidades, la justicia social, la creación de una cultura de paz y no violencia, el respeto medioambiental, y el desarrollo sostenible del entorno: puesta en valor del patrimonio artístico y cultural, sostenibilidad ambiental, energética, paisajística
Un investigador de la UCO recupera un texto médico del siglo XV expoliado en la Guerra Civil Siria
Juan Pedro Monferrer advierte que los conflictos en Oriente Próximo están alimentando el mercado negro de escritos de gran valor patrimonial
Las guerras civiles en Iraq y Siria no sólo han supuesto la destrucción o saqueo de restos arqueológicos, también de códices y otros libros valiosos que contienen una parte del caudal del saber científico de la Antigüedad, la Tardoantigüedad y la Edad Media: obras de botánica, medicina o astronomía, por ejemplo. Una hoja de un códice médico árabe excepcional, copia del siglo XV o XVI en caracteres siriaco-arameos, de los pocos que se conocen y con gran valor patrimonial, ha llegado a manos del catedrático de la Universidad de Córdoba Juan Pedro Monferrer. Su equipo de investigación de Estudios Árabes e Islámicos ha comenzado un estudio para determinar su origen y alertar de la pérdida y destrucción de manuscritos de esta naturaleza.